martes, 27 de abril de 2021

I COLOQUIO INTERNACIONAL DE LA RED BEROAMERICANA DE HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA (primera circular)

I COLOQUIO INTERNACIONAL DE LA RED BEROAMERICANA DE HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA

***

Fecha: 26 al 30 de octubre de 2021 (Modalidad Virtual)

Fundamentos del evento:

A finales de 2020, en medio de la compleja situación mundial, surgió la idea de crear la Red Iberoamericana de Historia de la Historiografía, como un ámbito propicio para el diálogo académico sobre diversos aspectos de la disciplina y como plataforma para generar nuevos conocimientos relativos a la historia de la historiografía.

En ese marco, uno de nuestros objetivos apunta a crear instancias de sociabilidad que permitan poner en discusión investigaciones sobre el tema y, al mismo tiempo, ampliar el alcance de este espacio colaborativo. Así, nos hemos propuesto durante este año celebrar el primer Coloquio de la Red. Por tal motivo, invitamos a todos los investigadores interesados a que envíen sus propuestas para participar de este evento científico.

Mesas para la presentación de trabajos:

1. Historiografía académica e Historia escolar

Coordinadores: Guillermo Fernández Ampié (UNAM, México), gfernam@gmail.com; Martha Rodríguez (UBA, Argentina), mrod@fibertel.com.ar

En las primeras décadas del siglo XX, en buena parte del mundo iberoamericano una historiografía en proceso de profesionalización y una historia escolar concebida con propósitos fundamentalmente identitarios establecieron entre sí vínculos estrechos y solidarios. Impulsados por las demandas estatales de construcción de identidades colectivas, los historiadores funcionaron como arquitectos y difusores de un relato sobre los orígenes de la nación, y encontraron en el sistema educativo y en la historia escolar su vehículo de difusión más eficaz.

Con matices y ritmos diversos según cada contexto nacional, las transformaciones operadas en la historiografía a partir de mediados del siglo XX tendieron a cuestionar la identificación de la historia con una pedagogía cívica. Este debilitamiento del vínculo entre historiografía académica e historia escolar fue potenciada por los quiebres institucionales y las dictaduras que asolaron el ámbito latinoamericano entre mediados de los años ’60 y principios de los ’80.

En las últimas décadas, la situación parece haber cambiado notablemente, aunque no de modo homogéneo en toda Iberoamérica. De una parte, porque los historiadores profesionales se han abierto más allá de la profesión interviniendo mucho más activamente en el espacio público y en el debate sobre qué historia enseñar y cómo. De otra parte, porque la historia como asignatura escolar, ha cambiado mucho en sus propósitos, saberes y materialidades.

Invitamos a presentar trabajos que aborden estos tópicos, especialmente investigaciones que se centren en el análisis de las particularidades asumidas por los vínculos entre historiografía académica e historia escolar en cada caso nacional. También de estudios que avancen en perspectivas comparadas o aborden dimensiones regionales o transnacionales de este fenómeno, especialmente para el área latinoamericana y para el caso de manuales y libros de texto.

2. Historiografía académica y cultura escrita.

Coordinadores: Nicolás Arenas (UANDES, Chile), nicotab@gmail.com; Gabriel Samacá (UIS, Colombia), gsamaca@colmex.mx; María Gabriela Quiñonez (UNNE, Argentina), magaqui4@gmail.com

En el presente eje nos interesa resaltar la dimensión impresa y material de la producción de conocimiento histórico a nivel iberoamericano entre los siglos XIX y XX. La construcción de una cultura moderna de la historia pasó por la producción, circulación y consumo de diferentes tipos de materiales impresos que, a su turno, entrañaron la configuración paulatina de una serie de prácticas de lectura y escritura sobre el pasado, así como formas de sociabilidad formal e informal en los que se conversó, discutió y reapropiaron visiones del pasado con diferentes finalidades políticas, sociales y culturales. En términos temporales, si bien contemplamos investigaciones sobre las dos centurias de vida republicana, enfatizamos en el lapso transcurrido entre 1850 y 1950 durante el cual se dio la primera institucionalización del saber histórico a través de la creación de academias e institutos nacionales y subnacionales de historia.

En suma, invitamos a presentar trabajos que se orienten al estudio de los espacios (academias, institutos, asociaciones, círculos) y medios (libros, revistas, diarios) en que se produjo y socializó el conocimiento histórico en Iberoamérica. En la misma dirección, este eje dará cabida a investigaciones de los diferentes géneros y formatos en que se desplegó la escritura de la historia, particularmente, la divulgación a través de las diferentes publicaciones periódicas, colecciones editoriales y formas de publicación seriada del conocimiento en torno al pasado, experiencias de editores y, todo aquello que dé cuenta de la relación entre Historia y cultura escrita. Por último, resulta de interés discutir avances enfocados en el rol del historiador como agente de elaboración de relatos sobre el pasado y como eslabón de un entramado relacional de carácter intelectual y alcance transnacional a través del cual circulan ideas, objetos, documentos, bibliografía, etc., para auxiliar su trabajo.

3. Los procesos de profesionalización e institucionalización de la historia en Iberoamérica.

Coordinadores: Alexander Betancourt (UASLP, México), alekosbe11@gmail.com; José Cal Montoya (USAC, Guatemala), josecalmontoya@gmail.com; Inés Quintero (UCV, Venezuela), ines.quintero@gmail.com; Martha Rodríguez (UBA, Argentina), mrod@fibertel.com.ar.

Los procesos de profesionalización e institucionalización de la historia como disciplina iniciados hacia fines del siglo XIX y primera mitad del XX en la mayor parte de los países iberoamericanos tuvieron ritmos y características propias en cada contexto nacional. Sin embargo, en todos ellos la historia adquirió enorme centralidad en los dispositivos pedagógicos y culturales al amparo de las demandas estatales de configuración identitaria.

Estos impulsos hacia la profesionalización implicaron la creación de bases institucionales para la enseñanza y la investigación, de un canon heurístico y metodológico, de órganos de difusión y de controles y patrones de legitimación profesional inter pares.

Invitamos a presentar trabajos relacionados con la formación del campo historiográfico en Iberoamérica que aborden tópicos hasta ahora escasamente trabajados, las que propongan comparaciones entre casos nacionales, o aborden proyectos y propuestas que los trascienden para pensar una escritura histórica con dimensión transnacional.

4. Sociabilidad, redes historiográficas, diplomacia cultural y circulación de saberes.

Coordinadores: Martha Rodríguez (UBA, Argentina), mrod@fibertel.com.ar; Fabio Franzini (UNIFESP, Brasil), fabio.ff.franzini@gmail.com; María Laura Reali (Université París VII, Francia), realiml@hotmail.com; Nicolás Arenas (UANDES, Chile), nicotab@gmail.com

La conformación de redes historiográficas, así como de diversas formas de sociabilidad profesional, la realización de eventos académicos, las políticas editoriales (como la edición de libros y/o colecciones historiográficas y también la traducción de obras clásicas y/o innovadoras), los viajes con fines profesionales o los proyectos e investigaciones colectivas funcionaron como un componente central en la constitución de un campo historiográfico de alcance internacional al tiempo que contribuyeron con el proceso de profesionalizacion disciplinar. Los diálogos entre tradiciones, entre distintas perspectivas historiográficas, fueron ricos y variados, lo mismo que la participación de historiadores e instituciones que alentaron un diálogo más allá de las fronteras nacionales con distintos objetivos. En algunas ocasiones desbordaron los ámbitos académicos y las estrictas funciones científicas para intervenir en la política, en la vida cultural o en la diplomacia internacional.

Invitamos a presentar investigaciones que intenten trascender los estudios de historia de la historiografía centrados en tradiciones nacionales o casos individuales a partir de miradas que atiendan a la conformación de redes personales, académicas y profesionales internacionales entre historiadores y entre instituciones dedicadas a la producción, difusión, financiamiento del conocimiento histórico en el mundo iberoamericano.

5. Usos públicos de la Historia.

Coordinadores: María Silvia Leoni (UNNE. Argentina), mariasilvialeoni@hotmail.com; María Marta Philp (UNC, Argentina); María Gabriela Quiñonez (UNNE, Argentina), magaqui4@gmail.com; Eduardo Escudero (UNRC y UNC, Argentina), escuderoea@yahoo.com.ar.

Invitamos a presentar trabajos sobre los usos del pasado, realizados desde las primeras décadas del siglo XX hasta inicios del siglo XXI. Consideramos que constituyen recursos clave para comprender los procesos de legitimación del poder en los distintos países de América Latina. Dentro de este vasto campo de estudios y desde una perspectiva que vincula la historia política con la historia de la historiografía, preocupada por dar cuenta de la construcción de imágenes sociales del pasado, nos preguntamos por las operaciones historiográficas productoras de distintas lecturas sobre el pasado, realizadas por historiadores, aficionados, cronistas y por los usuarios de las mismas, conformados por diferentes actores políticos -oficialistas, opositores, militantes. Nos interesa la comprensión y explicación de los procesos de legitimación del poder pero también las impugnaciones al mismo, los cuestionamientos a los distintos regímenes políticos, protagonizados por los lugares circunstanciales ocupados por los actores.

En síntesis, proponemos la construcción de un mapa de los usos del pasado que dé cuenta tanto de la historia de la historiografía, entendida como el conjunto de lecturas realizadas por quienes oficiaban como historiadores desde mediados del siglo XX, como de las operaciones de memoria basadas en las distintas lecturas de la historia en el presente, desplegadas en diferentes escenarios: conmemoraciones, homenajes, ejercicios de memorias individuales.

6. Historia de la historiografía de la ciencia

Coordinadores: Helena Mollo (UFOP, Brasil), hmollo@ufop.edu.br; Alfredo Nava (UFSJ, Brasil), alfredonavasanchez@gmail.com.

El eje de historiografía de la ciencia busca discutir el tema de la ciencia como objeto de investigación de la historia, sus posibilidades y debates principales, así como la historia de esa historiografía. Asimismo, apuesta a examinar los problemas que configuran los temas de la historia e historiografía de las ciencias, comprender cómo se da el proceso de construcción de los campos de conocimiento y sus paradigmas, y la historiografía vinculada a la problematización de la técnica son discusiones de interés para este eje.

Calendario:

1) Fecha límite para envío de resúmenes: 25 de julio de 2021. El resumen deberá remitirse a los coordinadores de la mesa y contener la siguiente información:

a) Nombre completo
b) Filiación institucional
c) Correo electrónico
d) Eje al que se presenta
e) Resumen de la propuesta de entre 350 a 400 palabras

2) Aprobación de propuestas: los Coordinadores de cada Simposio darán a conocer la aprobación el 15 de agosto de 2021.

3) Envío de resumen extendido: Para fomentar la discusión durante el evento, aquellos que sean aceptados deberán enviar un resumen extendido (1200 a 1500 palabras) antes del 29 de setiembre de 2021.

Comité organizador

Nicolás Arenas (Universidad de los Andes, Chile)
Helena Mollo (Universidad Federal de Ouro Preto, Brasil)
Bárbara Gómez (Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Paraguay)
Martha Rodríguez (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Eduardo Escudero (Universidad Nacional de Córdoba y Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina)
Guillermo Fernández (Universidad Nacional Autónoma de México, México) 
Israel Sanmartín (Universidad de Santiago de Compostela, España)


Miembros de la Red Iberoamericana de Historia de la Historiografía

Tomás Sansón Corbo - Jorge Alberto Amaya Banegas - Ana Paula Bacelos - Pablo Enrique Balao - Rossana Barragán - Alexander Betancourt Mendieta - Juan Andrés Bresciano - Liliana M. Brezzo - Paula Bruno - Ayelén María Brusa - Guillermo Bustos - Matías Borba Eguren José Cal - Sergio Campos Matos - Patricia Cardona - Manuel Chust Calero - Gabriel Cid Yoel Cordoví - Joseph Dager Alva - David Díaz Arias - Eduardo Escudero - Guillermo Fernández Ampié - Fabio Franzini - Claudio José Fuentes Armadans - João Paulo Garrido Pimenta - Bárbara Natalia Gómez - Alex Loaiza Pérez - María Silvia Leoni - Clara López Beltrán - Jurandir Malerba - Helena Mollo - Rodrigo Muñoz Ríos - Alfredo Nava Sánchez Marta Philp - Inés Quintero - María Gabriela Quiñónez - Martha Rodríguez - Laura Reali Denise Reyna - Gabriel Samacá - Israel Sanmartín - Francis Santana Da Cuña - Juan Santana Pérez - Ana Paula Squinelo - José Manuel Viegas Neves - José Carlos Vilardaga - Rebeca Villalobos - Nicolás Arenas Deleón.

Contacto: bibliotecaiberoamericanahh@gmail.com 
Sitio web: https://rediberohh.blogspot.com/

1 comentario:

I COLOQUIO INTERNACIONAL DE LA RED IBEROAMERICANA DE HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA: PROGRAMA

I C OLOQUIO I NTERNACIONAL DE LA R ED I BEROAMERICANA DE H ISTORIA DE LA H IST...